Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC)

La Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC) se constituye formalmente el 26 de junio del 2006, mediante oficio del Consejo Universitario SCU-1050-2006, su estructura se oficializa según gaceta Nº 20-2008, pero su origen se remonta a la antigua Unidad de Redes adscrita a la Escuela de Informática y el Centro de Cómputo adscrito a la Vicerrectoría de Administración (Desarrollo).

Desde esa fecha y sin perder de vista nuestro origen hemos trabajado para evolucionar y mejorar nuestras capacidades técnicas y los servicios que brindamos, mediante procesos de evaluación permanente y adopción de mejores prácticas, con el objetivo de  mejorar nuestros procesos, y poder satisfacer los requerimientos tecnológicos de la gran mayoría de las instancias universitarias, a pesar de lo interminable de este cometido.

La trasformación que ha tenido la UNA, y la nueva realidad mundial en la que la tecnología nos obliga a adoptar modelos innovadores  para ser más efectivos y pertinentes en el cumplimiento de la misión institucional, nos compromete a trabajar intensamente para integrar las nuevas tecnologías a los diferentes procesos académicos, administrativos y estudiantiles, colaborando en mantener la pertinencia de una Institución por la cual brindamos todo nuestro compromiso, capacidad y empeño.

Centro de Gestión Tecnológica - CGT

Centro de Gestión Tecnológica (CGT)

EL Centro de Gestión Tecnológica (CGT) nace como la antigua Unidad Institucional de Redes (UIR), la cual brinda sus servicios a la comunidad universitaria desde el 12 de Setiembre de 1994, mediante la apertura de un laboratorio de cómputo con acceso a Internet ubicado en la Escuela de Informática.

Este laboratorio contaba con 12 computadoras con procesador Intel 80486 en ambiente Unix, tecnología de punta en ese momento. Las primeras personas que utilizaron los servicios de correo electrónico a través de la Internet, correspondieron a un grupo aproximado de 100 funcionarios que tenían acceso previo a la red BITNET a través del nodo de la Universidad de Costa Rica (UCR), denominado UCRVM2.

Edificio de Rectoría - DTIC 3 piso

En los siguientes meses, la red de datos y el servicio de correo electrónico se extendieron a las áreas cercanas a la Escuela de Informática, unidad académica a la cual fue adscrito este proyecto. Ejemplo de ello fueron el Departamento de Física, la Escuela de Matemática, y por supuesto la Escuela de Informática, todas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. La conexión global a internet en este momento inicial fue de 64 Kbps (kilobits por segundo). Asimismo, se implementó un nodo adicional con acceso a Internet en la Escuela de Medicina Veterinaria, con un ancho de banda de 32 Kbps.

Mediante el programa de cooperación internacional holandés NUFFIC/IVO/MHO, se desarrollaron varios proyectos a nivel universitario, entre ellos el proyecto UNANET, que en su primera y segunda etapa colaboraron en forma importante en el desarrollo y equipamiento de la red de datos institucional, por un período aproximado de 10 años. Las primeras acciones consistieron en interconectar mediante fibra óptica las principales ubicaciones del Campus Omar Dengo, a saber: la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Facultad de Ciencias de la Tierra y Mar, la Biblioteca Joaquín García Monge, la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Investigación en Docencia y Extensión (CIDE), y el Edificio Administrativo.

Los sitios anteriormente mencionados se enlazaron a través de una red primaria de fibra óptica subterránea, a una velocidad de 100 Megabits por segundo. Adicionalmente, varios edificios y dependencias anexas a estos puntos comenzaron a unirse a la red universitaria a 10 Megabits por segundo, mediante la instalación de enlaces secundarios en fibra óptica. Actualmente, dichas velocidades han aumentado a 1 Gigabit por segundo y se está diseñando la nueva plataforma en fibra óptica a 10 Gbps.

Paulatinamente, las sedes regionales comenzaron a integrarse a la red institucional, lo cual requirió el arrendamiento de enlaces de comunicación permanentes a velocidades que han debido ser aumentadas en el tiempo con el propósito de brindar un servicio adecuado a la población universitaria.

En el año 2006 se crea a nivel institucional la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC), a la cual es trasladada esta Unidad con el nombre de Centro de Gestión Tecnológica (CGT), nombre que se conserva en la actualidad.

Conforme pasan los años, se ha invertido en nuevas plataformas y servicios de telecomunicaciones que han permitido mantener el nivel tecnológico que la institución requiere. Debido al aumento de la población universitaria y la demanda de servicios, se brinda mantenimiento, actualización y ampliación de las plataformas establecidas.

En los años 2017 y 2018 se lleva a cabo una inversión importante en materia tecnológica, gracias al Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) que permita dotar a la universidad de infraestructura de telecomunicaciones y soluciones de seguridad informática dirigidas a la comunidad universitaria.

Al día de hoy, la infraestructura tecnológica implementada abarca el Campus Omar Dengo y el Campus Benjamín Núñez ubicados en la provincia de Heredia; las sedes e instalaciones universitarias que se encuentran en Liberia, Nicoya, Puntarenas, Punta Morales, Sarapiquí, Pérez Zeledón y Coto/Corredores; así como otras ubicaciones e instalaciones que son utilizadas por la institución para desarrollar su labor sustantiva.

En sus más de 25 años de existencia, sigue siendo el norte de este Centro seguir desarrollando plataformas, infraestructura y servicios tecnológicos como soporte de la acción cotidiana de la Universidad Nacional.